A menudo nos preguntamos por qué podemos sentirnos solos estando acompañados o por qué no estamos a gusto cuando interactuamos en nuestras redes sociales publicando algo o viendo lo que otros publican.
Parece que existe una respuesta bastante consensuada según los últimos estudios sociológicos y tiene que ver con el distanciamiento entre lo que se entiende como una mera interacción o como una relación que tenga sentido para nosotros, que signifique algo.
Los cambios de la nueva era digital han provocado que confundamos los términos “relación” con “interacción”
Nos referiremos a interacción cuando hablemos de un intercambio básico de corta duración, aislado; y a relación como un conjunto de interacciones entre personas que se extiende en el tiempo y durante el que intervienen diferentes variables necesarias como la confianza, la aceptación mutua, etc.Los preocupantes datos recogidos por el gobierno británico respecto a la soledad que sufren sus ciudadanos han conducido a la creación del primer “Ministerio de la Soledad”.
Relaciones significativas
Las relaciones sociales son difíciles de definir y clasificar debido a su heterogeneidad, pero existe acuerdo sobre cómo debería ser una relación para que ésta pueda ser considerada significativa.

Photo by yoav hornung on Unsplash
Una relación significativa es un recurso interpersonal y afectivo basado en el intercambio mutuo.

Una relación significativa es un recurso interpersonal y afectivo basado en el intercambio mutuo. Cuanto más justo y equilibrado consideramos ese intercambio, más reciprocidad existirá y más cómodos nos sentiremos en esa relación: “Dar en la medida que se recibe”
De ahí puede que parta nuestra insatisfacción en el ámbito de las redes sociales virtuales dónde es común encontrar interacciones en una única dirección, “yo te muestro y tu me observas”.
En las redes no se suele compartir sinceridad ni confianza, escucha y aceptación. Casi nadie publica, cuenta o muestra sus debilidades y experiencias negativas.
Según cita en su libro Carol Ryff, (Emotion, social relationships, and health, 2001), los dos factores predominantesque hacen sentirse a las personas cercanas y conectadas serán hablar y sentirse entendidos, muy por encima de factores como salir juntos, realizar actividades o divertirse.
Necesitamos relaciones significativas para vivir
Existe evidencia empírica que muestra las funciones que cumplen las relaciones sociales: aprendemos de ellas, obtenemos información y apoyo de los demás, nos ayudan a construir nuestra identidad, nos proporcionan diversión y entretenimiento, etc
Puede decirse que las relaciones sociales contribuyen al desarrollo personal y son signo de salud y bienestar individual. Su carencia estará asociada a peor salud física y mental, abandono del autocuidado y una fuerte sensación de vacío y soledad.
Los expertos recomiendan tener al menos cinco relaciones significativas en tu entorno, entre familia, amigos, trabajo…

Photo by Priscilla Du Preez on Unsplash
La calidad es mucho más importante que la cantidad cuando se trata de tener una red de amigos y confidentes cercanos.
¿Cuántas relaciones significativas necesito en mi vida? Los expertos recomiendan tener al menos cinco relaciones significativas en tu entorno, entre familia, amigos, trabajo…pero nuestro modelo social actual no siempre facilita que estas relaciones proliferen y son cada vez más las personas que ven reducidos sus vínculos con los demás.
Algunos de los factores más importantes son el envejecimiento de la población y la hiperconectividad, asuntos de los que hablaré en próximos artículos.
No se trata tanto de que nuestra red social sea muy amplia, como de que mis relaciones sean útiles para mi en el sentido más amplio de la palabra. Según la Teoría de la Selectividad Emocional de Laura Cartensen, podemos reducir deliberadamente nuestras redes sociales a solo unos pocos amigos cercanos o familiares como una forma de simplificar nuestras vidas y preservar la salud y el bienestar en la vejez.

No es fácil responder a las circunstancias que nos acontecen en la vida creando o manteniendo una buena red social, factores de riesgo como los problemas de salud sobrevenidos, las transiciones vitales, la pérdida de personas, la pérdida de roles, las barreras de comunicación o económicas, dificultan enormemente esta tarea. Si bien las circunstancias de nuestra vida cambiarán significativamente con el tiempo, la calidad es mucho más importante que la cantidad cuando se trata de tener una red de amigos y confidentes cercanos.

Photo by joyce huis on Unsplash
Visita hablam.com
Con el proyecto Hablam deseamos contribuir a un mundo donde todas las personas tengan la oportunidad de desarrollar relaciones significativas, independientemente de su edad, estado, circunstancia, identidad o lugar de residencia.

Gracias a Hablam personas afines disponen de una herramienta única para identificarse, conectar y comenzar a cooperar comunicándose de un modo directo y sencillo al alcance de todos: Hablando.